¿Qué es un sistema de bombeo solar?

Un equipo de bombeo es un mecanismo para extraer agua y dirigirla hacia algún punto determinado. Se usan sobre todo para regar cultivos o mantener explotaciones ganaderas, a menudo en lugares a donde no llegan las redes de suministro de agua. A su vez, y como recuerda el Banco Mundial, muchas comunidades de zonas rurales dependen de ellos para su subsistencia.

Los sistemas de bombeo solares se diferencian de los tradicionales en que su motor funciona gracias a la energía que generan los paneles solares. Dependen, así, de una fuente renovable

“En el sistema de bombeo solar, la energía fotovoltaica es convertida en energía electrica, y esta es transmitida a la bomba a través de un variador de frecuencia o controlador, lo cual permite que esta gire aun cuando la radiación solar es menor”, explica Elena Velázquez, directora técnica de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF).

En los últimos años, el uso de soluciones de bombeo solares se ha extendido, ya que permite tener acceso a fuentes de agua sin necesidad de utilizar combustibles fósiles. Resulta, por consiguiente, más sostenible tanto a nivel económico como medioambiental. “Al igual que está ocurriendo con las instalaciones de autoconsumo residencial o industrial, se está observando un crecimiento de este tipo de instalaciones. Uno de los motivos principales es que los consumidores empiezan a ser conscientes de las ventajas y el ahorro económico que supone la tecnología fotovoltaica”, señala Velázquez.

Alternativas libres de emisiones

Los sistemas de bombeo solar se presentan como una solución muy interesante para reducir el impacto medioambiental de la agricultura. Por un lado, en aquellas instalaciones que están conectadas a red permiten trasladar la generación al punto de consumo, eliminando las posibles pérdidas eléctricas de la distribución. Por otro lado, en aquellas instalaciones que no dependen de la corriente se elimina el uso de combustibles fósiles.

“Esto garantiza que la energía utilizada para llevar a cabo el bombeo es libre de emisiones de dióxido de carbono (CO2) y generada a partir de fuentes renovables”, explica Velázquez.

Este cambio es significativo. Tal y como indican desde el Instituto para el Desarrollo y Ahorro de la Energía (IDAE), el consumo de agua en agricultura se ha reducido en más de un 20 % en España en los últimos 30 años, sobre todo gracias a las mejoras en las técnicas de riego. Sin embargo, el consumo de energía se ha incrementado en un 650 %. Reducir las emisiones asociadas a este gasto energético es fundamental para alcanzar los objetivos marcados por el Acuerdo de París.

Los beneficios también son notorios a nivel económico. De acuerdo con la directora técnica de la UNEF, el uso de energía solar en las instalaciones que están conectadas a la red puede constituir un ahorro de entre un 50 % y un 100 % en la factura de la luz. “Esto dependerá de las necesidades de nuestra instalación de bombeo solar. Si nuestro riego funciona únicamente durante las horas de luz, se puede llegar a ser completamente autosuficiente”, explica. En aquellos sistemas que no están conectados a la red eléctrica, la principal diferencia deriva, de nuevo, de prescindir del diésel o la gasolina.

Sin embargo, el ahorro no termina ahí, ya que estos sistemas cuentan en muchos casos con la tecnología necesaria para monitorizar y automatizar los procesos de riego, lo que aumenta su eficiencia. Por otro lado, sus costes de mantenimiento son mucho más bajos que los de los dispositivos tradicionales.

“Este tipo de instalaciones se amortizan en un tiempo de entre cinco y 10 años, asegurando un mínimo de 25 años de funcionamiento del panel solar a un rendimiento superior al 80 %”, especifica Velázquez.

Entidades financieras como BBVA, fomentan  las inversiones en energía renovable. En concreto, los sistemas de bombeo solar cuentan con una financiación específica para ayudar al sector agrícola de España,  México y Colombia en su transición sostenible.

Diseñados a medida para cada instalación

Para instalar un equipo de bombeo solar son necesarias paneles solares, la bomba y un convertidor que permita emplear la energía captada por las placas. Su coste y sus características dependen de las necesidades.

“Son sistemas que se diseñan, en la mayoría de casos, específicamente a medida para cada instalación. Sus características dependen de diversos factores, como si la bomba es de superficie o sumergible, el volumen de agua a bombear y las horas que es necesario que funcione, entre otros”, señala Velázquez.

Existen también kits de bombeo solar de diferentes características disponibles para compra. Su demanda es una muestra más del interés que existe por estos sistemas. “Cada vez hay más agricultores y ganaderos que confían en este tipo de soluciones por su fiabilidad y por el ahorro económico que suponen, por lo que cada día hay más casos de éxito que sirven de referencia a este tipo de profesionales”, señala Velázquez.

El de los wayuu, en la zona más septentrional de Colombia, es solo uno de ellos. Poco a poco, el campo de numerosas regiones del mundo se va llenando de placas solares y sistemas de bombeo más limpios y eficientes.

Tomado de BBVA

En varios departamentos de Colombia, las lanchas y canoas son el medio de transporte ideal para movilizarse, ya sea para ir a trabajar, a la escuela, o para visitar a familiares. Gran cantidad de las lanchas funcionan con motor que consume gasolina, pero en los últimos años se han incorporado lanchas con motor eléctrico, el cual funciona con energía solar.

Los típicos motores de gasolina generan aproximadamente 2.4 kilogramos de CO2 por litro de gasolina, lo cual los convierte en altos contaminantes ambientales. Debido a que las lanchas no solo se utilizan como transporte, sino que también para la pesca, varias lanchas llegan a utilizar tres litros de gasolina por día.

El primer proyecto

Según un estudio realizado por el ingeniero Adonaín Zapata Gordon, en Colombia se utilizan cerca de 7 mil lanchas para la pesca y el transporte de personas. Con las cifras presentadas anteriormente, se llega a producir 78 millones de kilogramos de CO2 al día.

Es por esto que el ingeniero decidió empezar un proyecto para realizar un prototipo de lancha que funcione con energía solar. Simplemente se le cambió el motor a uno eléctrico y se le colocaron paneles solares en el techo. Rápidamente se dio un resultado exitoso.

Lanchas eléctricas para la comunidad

Otro proyecto para una movilidad sustentable para las lanchas fue realizado en 2018 por el equipo de la Silla Profesional Kühne de Logística. Se dio el respaldo del proyecto Innopiangua, en el cual se presentaba la iniciativa de las lanchas de pesca eléctricas para la pesca de pianguas.

Fue hasta inicios de 2019 que consiguieron empezar el proyecto, y pronto se generaron cuatro motores eléctricos para lanchas. Cada uno tiene una potencia de 1000W, lo cual equivale a dos caballos de fuerza en un motor tradicional. Las cuatro lanchas se han dado a mujeres que se dedican a la pesca de pianguas. De vez en cuando se le dan otros usos a las lanchas, como para transportar producto a los mercados, y para llevar a familias a misa.

En febrero de 2020 se instaló la primera estación solar de carga eléctrica náutica en La Varas, Colombia. Está equipada por cuatro paneles solares que producen energía suficiente para un motor de 2000W. El propósito de esta estación es poder recargar motores eléctricos que no tienen sus propios paneles, o que no producen suficiente energía para largos viajes.

Gran parte de las personas que se dedican a la pesca se ponen en peligro para conseguir el producto que, lastimosamente, no les genera suficientes ingresos para que puedan mantenerse con necesidades básicas. Para varios de los pescadores, la mayoría del dinero es utilizado en gasolina, por lo que es ideal realizar  proyectos de movilidad con energía sustentable. No solo se ayuda al ambiente, sino que le da oportunidad a los pescadores de satisfacer sus necesidades y las de su familia.

Tomado de: La República

La instalación de paneles solares en la Plazoleta Jairo Varela ayudará a descontaminar el aire de la ciudad.
Foto: José Luis Guzmán / El País

Como parte de las iniciativas que lidera Emcali en pro del uso de energías alternativas no contaminantes en la ciudad, se inició este jueves la instalación de 1372 paneles solares en la Plazoleta Jairo Varela.

De acuerdo con el gerente de Energía de las Empresas Municipales de Cali, Marino del Río, los paneles tendrán una potencia de 200 kilovoltios para iluminar la zona común y otros espacios de la Plazoleta.

Asimismo, generarán 352 megavatios al año y ayudarán a reducir 42 toneladas de gas carbono que contaminan la atmósfera.

Del Río aseguró que “este proyecto, pionero en el país, comenzará a operar a mediados de julio próximo, como parte del proceso de transición energética del Distrito”.

La intervención en la Plazoleta Jairo Varela se suma a las 21 iniciativas de generación de energías limpias con paneles solares, en entidades públicas y privadas en la ciudad, que le apuestan a la reducción de la huella de carbono y a la protección del medio ambiente.

De esta forma, se cuenta ya con paneles solares energizados en los centros comerciales La Estación y Campanario, también en la sede de la Cámara de Comercio, la Avícola Santa Elena y el Supermercado Galería, de La Nave.

También en las Plantas de Tratamiento de Agua Potable Río Cauca y Puerto Mallarino se espera que comiencen a operar secciones y procesos con energía solar, a mediados del segundo semestre de 2022.


Tomado de El País

La Fundación de Estudios Superiores de Comfanorte (FESC), llevó a cabo el cierre del proyecto que se ejecutó en alianza con el Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación (Minciencias), Ministerio de Minas y Energía (Minenergía), la empresa Bulk Trading Sur América LTDA y la comunidad de la vereda San Miguel, en el municipio de Sardinata (Norte de Santander), que buscaba beneficiar a los habitantes de la zona rural brindándoles servicio de electricidad mediante energía solar fotovoltaica.

Mejorar la calidad de vida de los habitantes, en especial los niños y jóvenes de la vereda, fue el objetivo principal, dándole la oportunidad a esa población de acceder a una educación digna, visionada desde las tendencias tecnológicas y lo que, a través de ella, pueden percibir del mundo. Esta vereda jamás ha tenido energía eléctrica y con el desarrollo del proyecto sus habitantes ya pueden encender sus sueños y mejorar sus condiciones de vida.

Mediante el trabajo articulado, se dio luz a la escuela y espacios deportivos de la vereda, utilizando la energía solar como principal recurso, instalando paneles solares, capacitando a los habitantes sobre el uso y cuidado de los elementos. Al finalizar, representantes de la comunidad beneficiada de San Miguel, llegaron a las instalaciones de la FESC para contar su experiencia de aprendizaje y la forma en que impactó en sus vidas el aporte recibido; se cumplió la reunión de cierre de este proyecto de forma virtual y mediados por las TIC se comunicaron los habitantes con los delegados de Minciencias y Minenergía para socializar los resultados.

Para el cierre del proyecto, se entregó a la comunidad 15 kits de energía solar, como adición presupuestal aprobada por los ministerios, que benefician a los hogares con el servicio de electricidad. Lo anterior, permite proyectar esta vereda como polo de energía renovable, con espacios deportivos, escuela y hogares haciendo uso de la energía solar.

La FESC sigue participando en espacios que permitan la transformación y desarrollo social en diferentes sectores del departamento a través de sus proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Tomado de La Opinion

Foto: Portafolio. Por su ubicación geografica Colombia es atractivo para el desarrollo de proyectos de energía limpia para multinacionales

La multinacional irlandesa Mainstream Renewable Power (MRP) está permanentemente analizando los diferentes mercados de la región para identificar oportunidades para el desarrollo, la construcción y operación de proyectos de energía renovable a gran escala.

En diálogo con Portafolio, Manuel Tagle, general manager Latam de la compañía, explicó el interés por realizar proyectos en Colombia, la asignación en más del 50% en la subasta de energía de la empresa Air-e, y de los proyectos que busca ejecutar en el país.

¿Por qué es atractivo Colombia para MRP?

Tomamos la decisión de ingresar a Colombia por tres razones. La primera, el compromiso real del país en diversificar su matriz energética, incentivando el desarrollo de las renovables. Segunda, es la rápida adaptación regulatoria y tecnológica a los cambios globales que ha mostrado el sector eléctrico colombiano, el cual es maduro.

¿Cómo proyectan el desarrollo del negocio?

Buscamos ser un actor relevante dentro de la industria renovable de Colombia hacia una matriz energética diversificada y libre de C02 por medio de fuentes diversas. En este sentido, el país está haciendo esfuerzos importantes para lograr una transición energética organizada. En el corto plazo nos enfocaremos en el crecimiento y madurez de nuestro portafolio de proyectos eólicos y solares, que suman más de 1 gigavatio (GW).

¿Qué significa la asignación en la subasta de Air-e?

Estamos muy comprometidos con la asignación de nuestro primer PPA en el mercado colombiano después de nuestra llegada en el 2019, lo cual consolida nuestra presencia en el país y Latinoamérica.

Luego de la adjudicación de este contrato de compra-venta de energía a largo plazo, en los próximos meses finalizaremos la fase de desarrollo de nuestro primer parque solar Andrómeda. Posteriormente pasaremos a una fase de financiamiento y finalmente concentraremos los esfuerzos en su fase constructiva para su entrada en operación en el año 2024.

Sin duda, el camino recorrido con el desarrollo de este proyecto ayudará a generar estándares para el fortalecimiento de nuestro portafolio de los proyectos.

¿En qué regiones del país planean el desarrollo de las plantas solares?

En la organización construimos portafolios de proyectos en los que combinamos tecnologías y diversidad geográfica lo que nos permite aprovechar al máximo los diferentes tipos de viento y entregar un suministro estable de energía limpia. En Colombia planeamos replicar este modelo, es decir diversificar tecnologías complementarias la solar y en diferentes ubicaciones geográficas donde existan las condiciones propicias en cuanto al de recurso renovable y la disponibilidad de red entre otros.

¿Por qué Colombia es ideal para el desarrollo de plantas solares?

Debido a su cercanía a la línea del Ecuador, el país cuenta con un buen potencial de radiación solar, y que dentro de sus particularidades tiene un comportamiento muy estable en el año. Significa que, cuando se suman las cantidades de generación mensual de los proyectos solares se encuentra que la variabilidad mensual es relativamente baja. Esto ayuda a estructurar portafolios de generación que son más atractivos para los clientes.

¿Están interesados en participar en una nuevas subasta de energía?

El mecanismo de expansión habitual del sistema eran las subastas de cargo por confiabilidad, en la cual participaban los proyectos hidráulicos y térmicos, y los agentes comercializadores no estaban acostumbrados a una contratación a largo plazo. Lo habitual eran entre dos a cuatro años, pero a partir de la necesidad de diversificar la matriz y la competitividad impulsada por las renovables, el mercado colombiano ha ido avanzando hacia la contratación de largo plazo.

Este proceso público es esencial para el desarrollo de la industria renovable del país y para el ingreso de nuevos actores. Es fundamental además que se sigan promoviendo este tipo de iniciativas como las subastas de contratación a largo plazo que promociona el gobierno, los mecanismos de comercialización de la Resolución Creg 114/2018, y la contratación hacia el largo plazo de los agentes comercializadores para el mercado regulado a través del mecanismo de la Resolución Creg 130/2019. También son fundamentales las iniciativas como la de Air-e.

Tomaqdo de: Portafolio

El Metro de Medellín presentó un balance de la implementación de la generación de energía fotovoltaica en su sistema, un proyecto que inició en 2019 y que hasta el momento le ha significado, entre otras cifras, la generación de 124.241 kilovatios hora en el año 2021, lo que equivale al consumo de energía de 620 hogares.

El Metro expresó que esta estrategia hace parte de la responsabilidad que la empresa asumió con el uso eficiente de los recursos naturales y así le aporta a un desarrollo del país bajo en carbono. En esta primera etapa, el Metro instaló 350 paneles salares.

Al generar energía eléctrica con fuentes no convencionales, el Metro contribuye al cuidado del medio ambiente y a la disminución de las emisiones de CO2. Teniendo un precio promedio anual de $400/kWh, esta generación representa un ahorro aproximado de $50 millones, informó.

Actualmente, la empresa tiene paneles solares instalados en las estaciones Trece de Noviembre y El Pinal en la línea M (metrocable Miraflores); en Villa Sierra y Las Torres, que hacen parte de la línea H; y en la Sede Administrativa. Hoy, el 27 % de la energía que se consume en estas cinco infraestructuras durante el día proviene de la energía solar fotovoltaica.

Claudia Patricia Cardona, profesional de Ejecución de Proyectos en la Gerencia de Planeación del sistema, indicó que “con esta utilización de generación solar fotovoltaica la empresa contribuye a la disminución de emisiones contaminantes y a la estrategia de desarrollo bajo en carbono a la que está apuntando el país”.

Explicó que cuando no hay consumos de energía en las estaciones, la que producen los paneles es exportada a las redes de EPM, hecho por el cual el Metro también obtiene una retribución.

Con la energía generada se mueven las telecabinas, funcionan el aire acondicionado, los computadores, las luminarias, los ascensores, torniquetes y los motores, entre otros.

Tomado de : El Colombiano

“Garantizar el suministro continuo y estable de electricidad con energía “limpia” es cada vez más atractivo para quienes desean minar criptomonedas El uso y pagos con Bitcoin, Etherum y otras criptomonedas son cada día menos extraños en un país como Venezuela, quienes se han dedicado en los últimos años por la crisis a generar ingresos pasivos. Permanecer en Venezuela ha obligado a sus habitantes a generar maneras inovadoras de acceder a ingresos económicos, lo cual esta viéndose representado en los resultados que hacen organizaciones como la CEPAL quienes proyectan un mejor rendimiento de la economía Venezolana frente a la Colombiana informa el reconocido portal económico Bloomberg.

Una de las opciones para la generación de ingresos que les ha resultado exitoso a los venezolanos ha sido minar activos digitales desde casa o desde locales adaptados para tal fin. En Caracas informa son muchas las máquinas que actualmente “minan» sin parar y llevan un negocio muy rentable. Un ejemplo de estos desarrollos es el encabezado por Theodoro Toukoumidis, quien gerencia en Caracas una empresa denominada Doctor Miner. Posee un gran salón con equipos más pequeños que cajas de zapatos y con un valor unitario de 400 dólares.”

En entrevista concedida a france24.com se observa que dispone de casi 80 computadoras que funcionan a tiempo completo y generan unos 125 dólares mensuales por equipo. Además posee cuatro ventiladores que enfrían el espacio donde la temperatura es alta. “Descubrimos una forma de generar ingresos pasivos (…), transformando energía en dinero”, señaló en la entrevista.  Esta tarea necesita una importante potencia de procesamiento y por lo tanto grandes cantidades de energía de forma ininterrumpida.  A diferencia de Toukoumidis, otros minan desde sus casas y coinciden en la necesidad de garantizar energía estable.  Según Aaron Olmos, economista e investigador universitario en el área de criptoactivos “tener criptomonedas es una herramienta adicional para hacerle frente a la crisis”.

Una de las grandes dificultades que enfrente la población Venezolana es la falta de suministro continuo de electricidad por lo que el minado de criptomonedas se hace imposible si no se garantiza la disponibilidad continua de electricidad.  De allí a que en Venezuela se ha desarrollado una masiva instalción de paneles solares que garantizan la disponibilidad necesaria para el desarrollo del minado de criptomonedas.

¿Cómo minar con paneles solares?

Los expertos en criptomonedas señalan que el consumo de energía para minar va en función de la potencia del hardware y aunque el Bitcoin es una moneda costosa, hay alternativas como Ethereum, Monero, Litecoin y Dogecoin, que también son rentables y con menos costo de hardware. Para utilizar paneles solares, se debe tener claro la potencia de minado que se va a tener que generar para satisfacer la demanda de los equipos. Los consumos oscilan desde 100w a casi 4000w por cada equipo y depende también del tipo de minado. Sabiendo este dato, se multiplica por los equipos que se van a instalar.

En Venezuela se han conformado muchas empresas como Corporación Solsica se especializan en brindar un servicio continúo a los sistemas que soportan la infraestructura crítica, disponen dentro de su portafolio de productos como los paneles solares, los cuales han tenido una excelente acogida. Actualmente estas empresas cuentan con paneles solares, cuyos tamaños varían según la potencia eléctrica que generan.

Estas empresas usan principalmente dos modelos: uno que genera 320 vatios y miden 1,65 metros de largo por 99,2 centímetros de ancho con un peso aproximado de 19 kilos; y un segundo panel, que genera 450 vatios, mide 1,9 metros de largo por 1,13 metros de ancho, y pesa 24 kilos.  Para la correcta instalación y aprovechamiento, Solsica realiza un proyecto para determinar la cantidad de energía que se requiere y además suministra los equipos que transforman y almacenan la energía solar para convertirla en energía eléctrica.  En virtud de que los paneles solares deben cubrir la necesidad de energía en horas de la noche, hace falta además disponer de acumuladores que atiendan esta demanda y se continúe minando. 

“Una gran ventaja de los paneles solares es que están garantizados por 25 años, el banco de baterías tiene una vida útil de 15 a 20 años igual que el equipo inversor”, expone Abelardo Mezzoni, gerente de Corporación Solsica, quien destaca la rentabilidad de esta inversión a mediano y largo plazo.  Actualmente quienes están minando en otros países están desenchufando sus equipos de las operadoras de red electrica para instalar paneles solares, pues además de una opción rentable, contribuye a la protección del medio ambiente porque se trabaja con energía “limpia”.

Otras personas que ya tienen instalados paneles solares y son proveedores de electricidad al vender sus excedentes a las empresas electrrificadoras, se han dado cuenta que pueden mejorar su rentabilidad al usar dichos excedentes electricos en la generación de ingresos pasivos como las criptomonedas. Los precios que pagan los operadores de red por los KW/H que generan los paneles estan muy por debajo del precio en que venden dichos KW/H por lo que minar se vuelve una opcion más rentable si se sacan numeros.

Fuente: AD

Eduardo Ospina, CEO de Unergy, dijo que las primeras minigranjas estarían en Antioquia y Atlántico. FOTO MANUEL SALDARRIAGA

En 2020 tres jóvenes lanzaron una plataforma para financiar proyectos de energía solar, pero no a través de créditos tradicionales, sino con fondeo colaborativo.

Eduardo Ospina, Paola Santiago y Nicolás Villegas se conocieron durante su época de universitarios y tenían algo en común: el sueño de masificar la energía limpia en Colombia.

Sin embargo, el alto costo de los paneles fotovoltaicos dificultaba la tarea. Por eso crearon a Unergy, un espacio virtual en el que los interesados en invertir, pueden revisar los proyectos disponibles y capitalizarlos a partir de un millón de pesos.

El modelo ha resultado exitoso y los cofundadores han logrado crear una comunidad de 1.000 inversionistas y movilizar más de $5.000 millones en sus primeros años de operación. Esta experiencia los tiene pensando en crear las primeras minigranjas solares del país y expandir su negocio al resto de América Latina.Rompiendo un monopolio

La infraestructura para llevar energía a los consumidores tiene un alto costo y, por ello, no son muchos los jugadores que compiten en una misma región. De hecho, los usuarios generalmente no cuentan con más de un proveedor para elegir. De ahí que este negocio, desde el punto de vista económico, tenga un matiz monopolístico.

Según Eduardo Ospina, quien además se desempeña como CEO, el objetivo de Unergy es “descentralizar” la oferta mientras incentivan el uso de la energía solar. Tal como lo explicó, el modelo operativo consiste en destinar los recursos de los inversores a la instalación de paneles. Y luego, el recaudo derivado de las facturas se convierte en el retorno, que es proporcional al monto invertido en los proyectos.

De momento, su público objetivo son las empresas, no las personas naturales ¿por qué? Porque Unergy busca contratos de largo plazo, de tal manera que el rendimiento para los inversionistas esté garantizado.

“Si yo firmo un contrato de corto plazo estoy poniendo en riesgo al inversionista porque existe la posibilidad de la no renovación”, comentó Ospina.

Esos contratos tan largos, según comentó, han sido uno de los puntos más complejos a la hora de llegarles a los potenciales clientes: “Es complejo convencer al inversionista. Sin embargo, yo creo que hoy estamos cambiando nuestra mentalidad y las empresas cada vez están más orientadas hacia prácticas sostenibles”.

“Es verdad que tienes un contrato por 20 años, pero al final tienes una tarifa con 30% de descuento y eso representa un ahorro de miles de millones sin haber invertido un solo peso en la infraestructura. Eso logra que los clientes finalmente comprendan la ventaja de este tipo de solución”, subrayó el CEO.¿El sol es suficiente?

Al ser preguntado si los paneles solares bastan para cubrir todo el consumo del usuario, Ospina explicó que este modelo es mixto. Es decir, se complementa con la energía tradicional, que se genera mayoritariamente en centrales hidroeléctricas.

En este sentido, según detalló, en los días de menor demanda, los paneles generan un excedente energético que es enviado a la red de interconexión. Entonces, “la misma red nos retribuye esos excedentes para el consumo nocturno de las empresas usuarias”, indicó.

Entre Antioquia, Norte de Santander, Costa Atlántica, Bolívar, Cundinamarca y Sucre, Unergy ha instalado más de 3.067 paneles que, de acuerdo con las cuentas de la plataforma, han generado más de 770.000 kilovatios por hora, “ayudando a evitar más de 280.000 kilogramos de emisiones de dióxido de carbono”.

El siguiente paso es más ambicioso: consiste en obtener los fondos para crear minigranjas solares que, tal como lo expresó Ospina, serán las primeras de su clase instaladas en el país.

“Son pequeños proyectos de dos hectáreas en paneles que generan energía para la red y se pueden instalar muy rápidamente porque tienen ciertas ventajas regulatorias. Estarán ubicadas en Antioquia, Santander y Atlántico. Esta última tendrá capacidad de abastecer a un pueblo y la idea es llevar este concepto a toda América Latina”, añadió.

Una de las bondades de las minigranjas, a juicio de Ospina, “es que ayudan a reducir las pérdidas técnicas en el Sistema Interconectado Nacional (SIN) porque no es lo mismo generar energía en La Guajira y llevarla a Bogotá, a generarla en la misma localidad que la va a consumir”.

De otro lado, el cofundador reveló que esperan cerrar 2022 con US$20 millones movilizados en proyectos y, hacia 2025, la idea es aumentar la capacidad instalada hasta los 100 megavatios

Tomado de : el colombiano

Foto: Ministerio de Minas y Energía

Tucanes es la nueva planta de energía solar fotovoltaica de 23.744 paneles, que forma parte de un conjunto de proyectos de distribución de 72 megavatios, que supondrá la creación de 700 empleos en fase de construcción, y cuya producción anual será de 140 gigavatios de energía, para abastecer de energía a más de 40.000 hogares al año informo el diario La República.

Este proyecto también ha promovido la participación de la mujer en labores de premontaje, tornillería y montaje de paneles solares, logrando involucrar a 18 mujeres de la zona en la construcción de Tucanes. Según David Ruiz de Andrés, CEO de Grenergy, “Colombia dispone de una magnífica oportunidad de impulsar la transición energética, gracias a su extraordinario recurso solar”.

El ministro de Minas y Energía, Diego Mesa, aseguró que “la transición energética es un compromiso con el planeta y con la humanidad, es por eso que desde el Gobierno no nos detenemos en la entrega de proyectos que hacen de las energías renovables el principal legado para el presente y el futuro de Colombia. Cuando llegamos en 2018 solo teníamos una granja solar y hoy ya contamos con 20 que tienen una capacidad instalada de más de 700 MWp, equivalentes al consumo energético de más de 50.000 familias”. Sin embargo estas aseveraciones del Ministro van en contravía a los recientes multas por energía reactiva a los autogeneradores de energía solar.

Tucanes es el primer proyecto renovable en Colombia de la empresa española Grenergy. El plan de la compañía incluye una serie de iniciativas fotovoltaicas para generar 72 MW, los cálculos del Gobierno indican que se crearán 700 empleos, se atraerán inversiones por cerca de US$60 millones y el país podrá reducir las emisiones de CO2 en 50.000 toneladas por año.

Fuente: Diario La Republica

Por: Diego Camilo Figueroa

La emisora La Caliente 1330 ha publicado una noticia en donde señalan que la ESSA reconoció el error.

La semana pasada varios medios de comunicación informaron el caso del señor Ademar Miranda, vecino de la ciudad de Barrancabermeja a quien la Electrificadora de Santander le hizo llegar una factura por un valor apoteósico, 276 millones de pesos, un absurdo por donde se le mire. La reacción de Ademar no fue otra “Si sufriera del corazón, hubiera muerto de inmediato” declaró al diario El Heraldo, el cual uso en la metadescripción de la noticia “Pese a tener paneles solares, a hombre le cobran 2710 millones en recibo de la luz“.

Y es que Ademar Miranda es uno de los cientos de Barranqueños que se han dado cuenta del gran negocio que resulta tener paneles solares en su casa. Ademar y su familia instalaron 32 paneles logrando ahorrar el 65% de su factura mensual de electricidad. El Sr Miranda antes pagaba casi $850.000 por mes y luego de instalar los paneles la redujo a $270.000 de allí también su gran sorpresa.

¿Persecución a quienes tienen paneles solares?

“Pareciera que la Electrificadora de Santander (ESSA) quisiera castigar a todo aquel que instala paneles solares y que busca proteger al medio ambiente. Lo que nosotros hicimos es una inversión importante y buscamos ahorrar costos en la energía y esta es nuestra meta” agregó Aldemar a BRPrensa Digital 

La familia Miranda es muy consciente del impacto no solo económico sino también ecológico que resulta la instalación de paneles solares para autoproveerse de energía. Según Adrian Ricardo Figueroa, gerente general de Innova Solar por cada kilovatio instalado de paneles solares se dejan de emitir aproximadamente 12 toneladas de CO2, que equivalen a sembrar  9 hectáreas de arboles.

También no pasa desapercibido el hecho de que quienes promueven la energía solar se sientan perseguidos o señalados por hacerlo. Personas como Ademar que han realizado ellos mismos las instalaciones de estos sistemas, se han encontrado con una serie de trabas y errores institucionales que hacen suponer la existencia de intereses contrarios al uso masivo de sistemas fotovoltaicos.

¿Instalar mis propios paneles solares?

En el mercado se encuentra una gran variedad de oferta de paneles y equipos para construir por su propia cuenta, sistemas fotovoltaicos. Pero el tema se complica cuando esos sistemas deben ser certificados o legalizados por las empresas autorizadas para ello. Algunas personas que se han embarcado en esos proyectos suelen desistir o terminan llamando a empresas instaladoras dadas las complicaciones en los procedimientos.

Para muchos de ellos, el proceso de legalización esta diseñado para desestimular el uso de sistemas fotovoltaicos, ¿Por qué? La razón es muy obvia, que muchos hogares produzcan su propia energía significaría perdidas millonarias a los dueños de las electrificadoras. Sin embargo, los casos de las personas que instalan paneles solares con empresas consolidadas como Innova Solar son exitosos pues son quienes asumen todo el papeleo, tiempo y burocracia, entregando los sistemas certificados y legalizados a sus clientes, sin inconvenientes con las electrificadoras.

Y es que el país esta promoviendo el sector fotovoltaico las resoluciones como la 015 y 030 de 2018 así lo demuestran, dejando en claro las formas de legalizar estos sistemas pero que sin duda para quienes no están familiarizados con el procedimiento se les hace más complicado. Colombia se ha propuesto la meta de  reducir el 51% de las emisiones de gases de efecto invernadero al 2030.

Pero aun falta mucho y los recientes cobros en “energía reactiva” que se han inventado empresas electrificadoras no ayudan y desestimular el uso de paneles solares. En una siguiente entrega profundizaremos sobre ese tema. Mientras tanto Ademar espera el nuevo embate, la emisora La Caliente 1330 ha informado que el horroroso error ya fue corregido por la empresa enviándole una nueva factura con el cobro del consumo correspondiente a lo usual.

Navegación de entradas