El Metro de Medellín presentó un balance de la implementación de la generación de energía fotovoltaica en su sistema, un proyecto que inició en 2019 y que hasta el momento le ha significado, entre otras cifras, la generación de 124.241 kilovatios hora en el año 2021, lo que equivale al consumo de energía de 620 hogares.

El Metro expresó que esta estrategia hace parte de la responsabilidad que la empresa asumió con el uso eficiente de los recursos naturales y así le aporta a un desarrollo del país bajo en carbono. En esta primera etapa, el Metro instaló 350 paneles salares.

Al generar energía eléctrica con fuentes no convencionales, el Metro contribuye al cuidado del medio ambiente y a la disminución de las emisiones de CO2. Teniendo un precio promedio anual de $400/kWh, esta generación representa un ahorro aproximado de $50 millones, informó.

Actualmente, la empresa tiene paneles solares instalados en las estaciones Trece de Noviembre y El Pinal en la línea M (metrocable Miraflores); en Villa Sierra y Las Torres, que hacen parte de la línea H; y en la Sede Administrativa. Hoy, el 27 % de la energía que se consume en estas cinco infraestructuras durante el día proviene de la energía solar fotovoltaica.

Claudia Patricia Cardona, profesional de Ejecución de Proyectos en la Gerencia de Planeación del sistema, indicó que “con esta utilización de generación solar fotovoltaica la empresa contribuye a la disminución de emisiones contaminantes y a la estrategia de desarrollo bajo en carbono a la que está apuntando el país”.

Explicó que cuando no hay consumos de energía en las estaciones, la que producen los paneles es exportada a las redes de EPM, hecho por el cual el Metro también obtiene una retribución.

Con la energía generada se mueven las telecabinas, funcionan el aire acondicionado, los computadores, las luminarias, los ascensores, torniquetes y los motores, entre otros.

Tomado de : El Colombiano

“Garantizar el suministro continuo y estable de electricidad con energía “limpia” es cada vez más atractivo para quienes desean minar criptomonedas El uso y pagos con Bitcoin, Etherum y otras criptomonedas son cada día menos extraños en un país como Venezuela, quienes se han dedicado en los últimos años por la crisis a generar ingresos pasivos. Permanecer en Venezuela ha obligado a sus habitantes a generar maneras inovadoras de acceder a ingresos económicos, lo cual esta viéndose representado en los resultados que hacen organizaciones como la CEPAL quienes proyectan un mejor rendimiento de la economía Venezolana frente a la Colombiana informa el reconocido portal económico Bloomberg.

Una de las opciones para la generación de ingresos que les ha resultado exitoso a los venezolanos ha sido minar activos digitales desde casa o desde locales adaptados para tal fin. En Caracas informa son muchas las máquinas que actualmente “minan» sin parar y llevan un negocio muy rentable. Un ejemplo de estos desarrollos es el encabezado por Theodoro Toukoumidis, quien gerencia en Caracas una empresa denominada Doctor Miner. Posee un gran salón con equipos más pequeños que cajas de zapatos y con un valor unitario de 400 dólares.”

En entrevista concedida a france24.com se observa que dispone de casi 80 computadoras que funcionan a tiempo completo y generan unos 125 dólares mensuales por equipo. Además posee cuatro ventiladores que enfrían el espacio donde la temperatura es alta. “Descubrimos una forma de generar ingresos pasivos (…), transformando energía en dinero”, señaló en la entrevista.  Esta tarea necesita una importante potencia de procesamiento y por lo tanto grandes cantidades de energía de forma ininterrumpida.  A diferencia de Toukoumidis, otros minan desde sus casas y coinciden en la necesidad de garantizar energía estable.  Según Aaron Olmos, economista e investigador universitario en el área de criptoactivos “tener criptomonedas es una herramienta adicional para hacerle frente a la crisis”.

Una de las grandes dificultades que enfrente la población Venezolana es la falta de suministro continuo de electricidad por lo que el minado de criptomonedas se hace imposible si no se garantiza la disponibilidad continua de electricidad.  De allí a que en Venezuela se ha desarrollado una masiva instalción de paneles solares que garantizan la disponibilidad necesaria para el desarrollo del minado de criptomonedas.

¿Cómo minar con paneles solares?

Los expertos en criptomonedas señalan que el consumo de energía para minar va en función de la potencia del hardware y aunque el Bitcoin es una moneda costosa, hay alternativas como Ethereum, Monero, Litecoin y Dogecoin, que también son rentables y con menos costo de hardware. Para utilizar paneles solares, se debe tener claro la potencia de minado que se va a tener que generar para satisfacer la demanda de los equipos. Los consumos oscilan desde 100w a casi 4000w por cada equipo y depende también del tipo de minado. Sabiendo este dato, se multiplica por los equipos que se van a instalar.

En Venezuela se han conformado muchas empresas como Corporación Solsica se especializan en brindar un servicio continúo a los sistemas que soportan la infraestructura crítica, disponen dentro de su portafolio de productos como los paneles solares, los cuales han tenido una excelente acogida. Actualmente estas empresas cuentan con paneles solares, cuyos tamaños varían según la potencia eléctrica que generan.

Estas empresas usan principalmente dos modelos: uno que genera 320 vatios y miden 1,65 metros de largo por 99,2 centímetros de ancho con un peso aproximado de 19 kilos; y un segundo panel, que genera 450 vatios, mide 1,9 metros de largo por 1,13 metros de ancho, y pesa 24 kilos.  Para la correcta instalación y aprovechamiento, Solsica realiza un proyecto para determinar la cantidad de energía que se requiere y además suministra los equipos que transforman y almacenan la energía solar para convertirla en energía eléctrica.  En virtud de que los paneles solares deben cubrir la necesidad de energía en horas de la noche, hace falta además disponer de acumuladores que atiendan esta demanda y se continúe minando. 

“Una gran ventaja de los paneles solares es que están garantizados por 25 años, el banco de baterías tiene una vida útil de 15 a 20 años igual que el equipo inversor”, expone Abelardo Mezzoni, gerente de Corporación Solsica, quien destaca la rentabilidad de esta inversión a mediano y largo plazo.  Actualmente quienes están minando en otros países están desenchufando sus equipos de las operadoras de red electrica para instalar paneles solares, pues además de una opción rentable, contribuye a la protección del medio ambiente porque se trabaja con energía “limpia”.

Otras personas que ya tienen instalados paneles solares y son proveedores de electricidad al vender sus excedentes a las empresas electrrificadoras, se han dado cuenta que pueden mejorar su rentabilidad al usar dichos excedentes electricos en la generación de ingresos pasivos como las criptomonedas. Los precios que pagan los operadores de red por los KW/H que generan los paneles estan muy por debajo del precio en que venden dichos KW/H por lo que minar se vuelve una opcion más rentable si se sacan numeros.

Fuente: AD

Eduardo Ospina, CEO de Unergy, dijo que las primeras minigranjas estarían en Antioquia y Atlántico. FOTO MANUEL SALDARRIAGA

En 2020 tres jóvenes lanzaron una plataforma para financiar proyectos de energía solar, pero no a través de créditos tradicionales, sino con fondeo colaborativo.

Eduardo Ospina, Paola Santiago y Nicolás Villegas se conocieron durante su época de universitarios y tenían algo en común: el sueño de masificar la energía limpia en Colombia.

Sin embargo, el alto costo de los paneles fotovoltaicos dificultaba la tarea. Por eso crearon a Unergy, un espacio virtual en el que los interesados en invertir, pueden revisar los proyectos disponibles y capitalizarlos a partir de un millón de pesos.

El modelo ha resultado exitoso y los cofundadores han logrado crear una comunidad de 1.000 inversionistas y movilizar más de $5.000 millones en sus primeros años de operación. Esta experiencia los tiene pensando en crear las primeras minigranjas solares del país y expandir su negocio al resto de América Latina.Rompiendo un monopolio

La infraestructura para llevar energía a los consumidores tiene un alto costo y, por ello, no son muchos los jugadores que compiten en una misma región. De hecho, los usuarios generalmente no cuentan con más de un proveedor para elegir. De ahí que este negocio, desde el punto de vista económico, tenga un matiz monopolístico.

Según Eduardo Ospina, quien además se desempeña como CEO, el objetivo de Unergy es “descentralizar” la oferta mientras incentivan el uso de la energía solar. Tal como lo explicó, el modelo operativo consiste en destinar los recursos de los inversores a la instalación de paneles. Y luego, el recaudo derivado de las facturas se convierte en el retorno, que es proporcional al monto invertido en los proyectos.

De momento, su público objetivo son las empresas, no las personas naturales ¿por qué? Porque Unergy busca contratos de largo plazo, de tal manera que el rendimiento para los inversionistas esté garantizado.

“Si yo firmo un contrato de corto plazo estoy poniendo en riesgo al inversionista porque existe la posibilidad de la no renovación”, comentó Ospina.

Esos contratos tan largos, según comentó, han sido uno de los puntos más complejos a la hora de llegarles a los potenciales clientes: “Es complejo convencer al inversionista. Sin embargo, yo creo que hoy estamos cambiando nuestra mentalidad y las empresas cada vez están más orientadas hacia prácticas sostenibles”.

“Es verdad que tienes un contrato por 20 años, pero al final tienes una tarifa con 30% de descuento y eso representa un ahorro de miles de millones sin haber invertido un solo peso en la infraestructura. Eso logra que los clientes finalmente comprendan la ventaja de este tipo de solución”, subrayó el CEO.¿El sol es suficiente?

Al ser preguntado si los paneles solares bastan para cubrir todo el consumo del usuario, Ospina explicó que este modelo es mixto. Es decir, se complementa con la energía tradicional, que se genera mayoritariamente en centrales hidroeléctricas.

En este sentido, según detalló, en los días de menor demanda, los paneles generan un excedente energético que es enviado a la red de interconexión. Entonces, “la misma red nos retribuye esos excedentes para el consumo nocturno de las empresas usuarias”, indicó.

Entre Antioquia, Norte de Santander, Costa Atlántica, Bolívar, Cundinamarca y Sucre, Unergy ha instalado más de 3.067 paneles que, de acuerdo con las cuentas de la plataforma, han generado más de 770.000 kilovatios por hora, “ayudando a evitar más de 280.000 kilogramos de emisiones de dióxido de carbono”.

El siguiente paso es más ambicioso: consiste en obtener los fondos para crear minigranjas solares que, tal como lo expresó Ospina, serán las primeras de su clase instaladas en el país.

“Son pequeños proyectos de dos hectáreas en paneles que generan energía para la red y se pueden instalar muy rápidamente porque tienen ciertas ventajas regulatorias. Estarán ubicadas en Antioquia, Santander y Atlántico. Esta última tendrá capacidad de abastecer a un pueblo y la idea es llevar este concepto a toda América Latina”, añadió.

Una de las bondades de las minigranjas, a juicio de Ospina, “es que ayudan a reducir las pérdidas técnicas en el Sistema Interconectado Nacional (SIN) porque no es lo mismo generar energía en La Guajira y llevarla a Bogotá, a generarla en la misma localidad que la va a consumir”.

De otro lado, el cofundador reveló que esperan cerrar 2022 con US$20 millones movilizados en proyectos y, hacia 2025, la idea es aumentar la capacidad instalada hasta los 100 megavatios

Tomado de : el colombiano

Foto: Ministerio de Minas y Energía

Tucanes es la nueva planta de energía solar fotovoltaica de 23.744 paneles, que forma parte de un conjunto de proyectos de distribución de 72 megavatios, que supondrá la creación de 700 empleos en fase de construcción, y cuya producción anual será de 140 gigavatios de energía, para abastecer de energía a más de 40.000 hogares al año informo el diario La República.

Este proyecto también ha promovido la participación de la mujer en labores de premontaje, tornillería y montaje de paneles solares, logrando involucrar a 18 mujeres de la zona en la construcción de Tucanes. Según David Ruiz de Andrés, CEO de Grenergy, “Colombia dispone de una magnífica oportunidad de impulsar la transición energética, gracias a su extraordinario recurso solar”.

El ministro de Minas y Energía, Diego Mesa, aseguró que “la transición energética es un compromiso con el planeta y con la humanidad, es por eso que desde el Gobierno no nos detenemos en la entrega de proyectos que hacen de las energías renovables el principal legado para el presente y el futuro de Colombia. Cuando llegamos en 2018 solo teníamos una granja solar y hoy ya contamos con 20 que tienen una capacidad instalada de más de 700 MWp, equivalentes al consumo energético de más de 50.000 familias”. Sin embargo estas aseveraciones del Ministro van en contravía a los recientes multas por energía reactiva a los autogeneradores de energía solar.

Tucanes es el primer proyecto renovable en Colombia de la empresa española Grenergy. El plan de la compañía incluye una serie de iniciativas fotovoltaicas para generar 72 MW, los cálculos del Gobierno indican que se crearán 700 empleos, se atraerán inversiones por cerca de US$60 millones y el país podrá reducir las emisiones de CO2 en 50.000 toneladas por año.

Fuente: Diario La Republica